What would you like to search for?

Our News

Bosque Local Señor de la Cumbre: Más de 3 mil hectáreas clave que abastecen de servicios ecosistémicos a Madre de Dios

Los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) son instrumentos que permiten generar, canalizar e invertir fondos en acciones orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos. A través de acuerdos voluntarios entre “contribuyentes”, quienes realizan las acciones en favor de los ecosistemas y los “retribuyentes”, quienes se benefician de la protección de los ecosistemas y dado que disfrutan de los servicios ecosistémicos, retribuyen económicamente.

En el año 2020, luego de más de 10 años de trabajo, se anuncia la declaratoria del Señor de la Cumbre como Bosque Local. Reconociendo el Estado la importancia, en términos de acceso a los recursos naturales y beneficios de la población, de las 3 179 hectáreas ubicadas en el kilómetro 148 de la carretera Madre de Dios - Cusco. Este bosque brinda belleza paisajística, mantenimiento de la biodiversidad, secuestro y almacenamiento de carbono y cumple un rol fundamental para la regulación hídrica. Es de gran importancia, porque en él se sitúan las nacientes del río Jayave que llegan al punto de captación La Pastora, que provee de agua potable a Puerto Maldonado y sirve para la irrigación de la agricultura local.

“Previa resolución tarifaria de SUNASS (autoridad de saneamiento), una pequeña parte del monto del recibo de agua en Puerto Maldonado se destina a la conservación del Bosque Local Señor de la Cumbre, gestionado a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESE-H). Esto permitire que la empresa prestadora de servicios EMAPAT, en coordinación con los contribuyentes, como las Asociaciones del Bosque Local Señor de la Cumbre y de Acuicultores de Primavera Alta y Baja puedan implementar acciones para mitigar las amenazas que atentan contra el bosque”, señaló Leonardo Olivera, Oficial Asociado de WWF Perú.

En busca de soluciones, diferentes actores como la Asociación de Acuicultores de Primavera Alta y Baja, la Asociación del Bosque Local Señor de la Cumbre, la Municipalidad Distrital de Inambari, EMAPAT, SUNASS, ACCA, WWF y otros, que componen el Grupo Impulsor, se han reunido para identificar problemas y priorizar estrategias para abordar problemas en la implementación de MERESE -H.

 

Algunas de las principales dificultades que identifican son la falta de claridad en la ejecución del fondo, la ausencia de apoyo técnico, un presupuesto complejo, y la falta de sensibilización y fiscalización. Como solución, se ha priorizado fortalecer las capacidades de los socios del Bosque Local Señor de la Cumbre en actividades económicas sostenibles, técnicas de limpieza de ríos, y restauración de áreas degradadas con plantones y materiales para el mantenimiento del lugar. Además de buscar otras modalidades de conservación como “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas” (OMEC) y las Áreas de Conservación Privada (ACPs) para buscar la sostenibilidad del lugar.

En el encuentro, Nemesio Darío Barrientos Ortiz, presidente de la Asociación de Acuicultores de Primavera Alta y Baja, destacó la necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades cercanas al bosque local, involucrar a más personas y promover la fiscalización y el monitoreo de los predios para combatir las actividades ilegales. Además, de solicitar apoyo logístico para proteger a los contribuyentes de las amenazas que afectan el territorio.

En este tipo de mecanismo, MERESE, las comunidades locales o indígenas (contribuyentes) se asocian para cuidar y conservar ecosistemas como bosques y lagunas, mientras que los retribuyentes, quienes se benefician de la protección de estos ecosistemas, invierten para apoyar estas acciones. Las Empresas Prestadoras de Agua y Saneamiento, responsables de garantizar el suministro de agua potable, pueden actuar como un canal de retribución económica para las comunidades que protegen fuentes de agua, como la Asociación del Bosque Local Señor de la Cumbre, financiando proyectos de conservación mediante los fondos generados por los MERESE.

En WWF Perú estamos comprometidos con movilizar procesos de cambio que permitan gestionar de manera sostenible la naturaleza con la participación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales. Para impulsar estos cambios, hemos definido cinco estrategias claves, concebidas de forma sinérgica que buscan garantizar la conservación sostenible de los paisajes donde intervenimos de la mano y en beneficio de la población. Esta iniciativa contribuye a las estrategias Mecanismos de Conservación para la Conectividad y Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas Fortalecidas para la Conservación de sus Recursos y Territorios . Para conocer más puedes ingresar a: https://www.wwf.org.pe/nuestro_trabajo/estrategias/

Conectando el paisaje para el bienestar de la gente y la naturaleza

En Bolivia, Chile y Perú se llevan a cabo estas acciones para conservar los recursos naturales esenciales para todos y construir un futuro en el que tanto las personas como la naturaleza prosperen, en el marco del proyecto 'Conectando el paisaje para el bienestar de la gente y la naturaleza'.

 
© Angie Valdera / WWF Perú
El Bosque Local Señor de la Cumbre es un área de suma importancia para la conservación de agua limpia y de calidad en Madre de Dios, además de otros beneficios que brinda su riqueza natural a los seres humanos.
© Angie Valdera / WWF Perú
Los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) son instrumentos que permiten generar, canalizar e invertir fondos en acciones orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos.