What would you like to search for?

Our News

Llamado a consultoría: Asistencia técnica para el fortalecimiento de medios de vida de comunidades Yshir del Pantanal paraguayo

 
  1. Antecedentes
Los pastizales y sabanas son ecosistemas clave que, si son manejados adecuadamente, proveen de servicios ecosistémicos diversos, como la regulación de inundaciones, la conservación de la biodiversidad, y además permiten la producción de alimentos y el sustento de medios de vida de comunidades locales e indígenas. Estos ecosistemas son cruciales para mantener la fauna y flora nativa de nuestro país. A través de acciones de protección, manejo y restauración, WWF-Paraguay busca enfatizar la oportunidad de producción y conservación de pastizales y sabanas para lograr un desarrollo sostenible.
 
Los campos naturales son resilientes a las sequías, inundaciones, fuegos y por ello son una herramienta para la adaptación al cambio climático. A pesar de esta capacidad de adaptación a condiciones extremas, la producción en estas zonas impone diferentes tipos de retos. Las comunidades indígenas Yshir del Pantanal paraguayo viven y producen en estas áreas, sin embargo, sus medios de vidas son agravados por el cambio climático.
 
Las comunidades Puerto Diana – Dos Estrellas, Karcha Bahlut, Puerto Pollo y Puerto Esperanza en Bahía Negra, y Buena Vista en Fuerte Olimpo, están organizadas en comités y asociaciones de diferentes rubros productivos, entre ellos: ganadería mayor y menor, agricultura, horticultura, producción de miel (apicultura y meliponicultura), artesanía, pesca, entre otros.
 
Esta consultoría tiene como objetivo llevar adelante un proceso de asistencia técnica en los diferentes rubros productivos asociados a los campos naturales, fomentar el intercambio de experiencias y fortalecer las estructuras organizativas conformadas en cada comunidad; así como el monitoreo de su biodiversidad.
 
  1. Objetivo:
Fortalecimiento de medios de vida de las comunidades Yshir a través de asistencia técnica e implementación participativa de estrategias sostenibles para los diferentes rubros productivos asociados a los campos naturales, preservando y respetando la identidad cultural.
 
  1. Actividades principales y productos esperados
El equipo consultor deberá realizar las siguientes actividades:
Consulta Libre, Previa e Informada y planificación participativa (CLPI).
  • La CCPLI deberá realizarse al inicio de la consultoría, y el proceso se deberá evaluar y renovar anualmente.
  • Realizar reuniones con líderes y representantes de los comités comunitarios para garantizar una planificación basada en necesidades reales y respetando la organización comunitaria.
  • Elaborar un plan de trabajo general y anual basado en la revisión de proyectos previos realizados en las comunidades (WWF compartirá dichas documentaciones), reuniones con líderes y análisis de contexto.
Asistencia Técnica y Capacitación
  • Planificar y ejecutar las capacitaciones en técnicas productivas sostenibles adaptadas a la cultura Yshir y los campos naturales, asegurando una participación inclusiva.
  • Capacitaciones adicionales en rubros relevantes, como comunicación, administración o contabilidad para asegurar acceso al mercado.
  • Realizar intercambios de experiencias entre las comunidades y/o con otras comunidades o iniciativas exitosas para el fortalecimiento de conocimientos.
  • El equipo consultor será responsable de gestionar todos los insumos necesarios para la ejecución de las actividades, asegurando el abastecimiento de materiales y recursos técnicos.
  • Coordinar visitas de campo con el equipo técnico de WWF-Paraguay y otros aliados, asegurando una adecuada ejecución y supervisión de las actividades.
Monitoreo de la biodiversidad
  • Realizar monitoreo de biodiversidad a través de foto-trampeo, siguiendo la periodicidad establecida por la organización o equipo consultor en su propuesta y utilizando cámaras trampa que serán proporcionadas por WWF-Paraguay.
  • Realizar un monitoreo de aves como línea de base en cada comunidad y una repetición de esta al final de la consultoría, documentando cambios en la biodiversidad.
Seguimiento y documentación
  • Implementar un sistema de monitoreo participativo basado en los acuerdos comunitarios.
  • Realizar evaluaciones periódicas y documentar lecciones aprendidas.
  • Realizar informes de avances semestrales y anuales.
  • Elaboración de materiales audiovisuales con registros de avances o aspectos importantes a documentar/comunicar durante el transcurso del trabajo.
  • Generar un informe síntesis final de la consultoría, con líneas para su sostenibilidad.
     
 
En base a dichas actividades, se espera que el equipo consultor presente los siguientes productos:
Producto 1. Plan de trabajo general y anual
Producto 2. Primer informe semestral de avance, que contenga actas y documentaciones de Consulta Libre, Previa e Informada (CPLI) en cada comunidad, priorización de rubros productivos, plan de capacitaciones y consolidación de las acciones previstas por cada asociación/comité.
Producto 3. Segundo informe semestral Cada informe deberá incluir según corresponda:
  • Capacitaciones realizadas, incluyendo temáticas abordadas, cantidad de participantes (desglosado según datos etarios y de género) y evaluación de conocimientos adquiridos.
  • Avances en asistencia técnica, describiendo mejoras en la gestión de recursos naturales, diversificación productiva y administración de rubros.
  • Fortalecimiento organizativo, evidenciando la consolidación de asociaciones productivas y la toma de decisiones comunitarias.
  • Resultados de intercambios de experiencias, con aprendizajes documentados y posibles réplicas de buenas prácticas.
  • Coordinación de visitas de campo con WWF y otros aliados, indicando objetivos, participantes y resultados.
  • Gestión de insumos, detallando materiales adquiridos y utilizados en las actividades.
  • Ejecución de la CLPI y renovaciones anuales, con evidencia documental.
  • Informe de Monitoreo de Biodiversidad, con resultados del foto-trampeo y monitoreo de aves al inicio y final de la consultoría.
  • Elaboración de materiales audiovisuales con registros de avances o aspectos importantes durante el periodo.
Producto 4. Tercer informe semestral
Producto 5.
Cuarto informe semestral
El último producto deberá incluir además un informe final. Este consiste en una síntesis de los dos años de trabajo, incluyendo logros, desafíos y recomendaciones, así como un plan de sostenibilidad por comunidad elaborado participativamente. Asimismo, los resultados finales de los monitoreos de biodiversidad. Este informe final deberá incluir todos los datos generados (bases de datos, fotografías, shapefiles, editables, etc).
 
  1. Plazos, presentación y aprobación de productos
La consultoría tendrá una duración de dos años, iniciando el día de la firma del contrato. El conjunto de los productos será entregado vía correo electrónico al director técnico de la consultoría para la revisión, aprobación o solicitud de modificación. Los documentos escritos serán entregados en formato WORD y PDF, y los documentos gráficos en formato JPEG y PDF, así como los archivos en versión editable. Las fotografías y medios de verificación deben ser enviadas en alta resolución a través de un enlace en la nube. También serán entregados las planillas de asistencia, actas de CCLPI y/u otros registros de participación utilizados.
Los pagos serán realizados bajo aprobación de productos, refrendados a un cronograma de pagos.
Todos los gastos relacionados al desarrollo de este trabajo de consultoría correrán por cuenta de la organización o equipo consultor y deberán ser considerados al momento de la elaboración y presentación del presupuesto.
 
 
  1. Cronograma de pagos y entregables
Productos, fecha de entrega y porcentaje de pago
Producto 1: Plan de trabajo general y anual. (Al mes de la firma de contrato) 15%
Producto 2:  Primer informe semestral de avance incluyendo CPLI, priorización de rubros productivos, plan de capacitaciones y consolidación de las acciones previstas por cada asociación/comité. (A los 6 meses) 25%
Producto 3: Segundo informe semestral de avance. (A los 12 meses) 25%
Producto 4: Tercer informe semestral de avance. (A los 18 meses) 25%
Producto 5: Cuarto informe semestral de avance + Informe final (A los 24 meses) 10%
 
 
  1. Perfil del equipo consultor:
  • Profesional(es) de áreas como agronomía, ciencias ambientales, ecología humana, biología, forestales, sociología o afines.
  • Experiencia comprobada en producción sostenible.
  • Experiencia en trabajo con comunidades indígenas y enfoques participativos con excelentes habilidades de facilitación y capacitación.
  • Conocimiento comprobado de trabajos previos en la región.
  • Conocimientos en metodologías de monitoreo de biodiversidad.
  • Capacidad para identificar y generar sinergias con iniciativas complementarias en la región.
  • Habilidades para la redacción de informes técnicos y presentación de resultados.
  • Disponibilidad para realizar trabajos en campo.
  • Estar radicado en Paraguay.
  • Se valorará positivamente al trabajo previo con las comunidades mencionadas en este llamado.
     
  1. Condiciones de postulación
Envío de documentación de postulación a contrataciones@wwf.org.py  con el título: Propuesta - medios de vida, incluyendo lo siguiente:
  • Carta de presentación/intención de postulación.
  • Propuesta técnica (máximo 5 páginas) incluyendo metodología, cronograma y un resumen de los integrantes (máximo 1 párrafo por integrante) con sus respectivas tareas/responsabilidades para la presente consultoría.
  • Propuesta económica. Se deberá presentar un presupuesto detallado y el monto propuesto deberá ser con IVA incluido en dólares y guaraníes.
  • Curriculum Vitae actualizado resumido del equipo consultor, incluyendo las experiencias relacionadas al tema; y en caso de organizaciones incluir el portafolio de trabajos similares realizados.
  • Certificado de cumplimiento tributario, sea persona física o jurídica. En caso de equipos consultores, el mismo deberá ser del representante o coordinador.
Consultas aclaratorias pueden ser realizadas hasta el 10 de abril al correo contrataciones@wwf.org.py incluyendo en el asunto: Consulta – Medios de vida.
 
  1. Fecha límite de postulación: lunes 21 de abril de 2025.
 
  1. Descargo de responsabilidad
La participación en esta postulación implica que el participante acepta las condiciones de la Organización. Implica asimismo la obligación, en caso de ser adjudicado/seleccionado y previo a la elaboración del acuerdo, de presentar, en el plazo que le sea indicado, la documentación adicional que será solicitada a la organización adjudicada, entre ellas, pero no limitadas a, las exigidas por la SEPRELAD y de acuerdo al Manual de Administración de Prevención de Riesgos local e internacional de WWF. La negativa a presentar la documentación requerida o la falta de presentación de ésta importará la inmediata cancelación de la adjudicación, sin responsabilidad alguna para WWF.
 
WWF no discrimina en sus prácticas de contratación por razones de raza, color, edad, religión, sexo, nacionalidad, estado civil, información genética, orientación sexual, identidad y expresión de género o discapacidad. WWF valora la diversidad y la inclusión, y da la bienvenida a candidatos diversos para postularse.