What would you like to search for?

Our News

Comunidad San Óscar Romero da un paso histórico hacia la titulación de tierras

250 familias campesinas inician el proceso de pago por sus lotes tras más de una década de lucha

La comunidad de San Óscar Romero, anteriormente conocida como Marina Cué, vivió una jornada llena de emoción y esperanza al comenzar oficialmente el proceso de pago por los lotes que ocupan. Este hito marca el inicio del camino hacia la titulación definitiva para unas 250 familias campesinas que, tras más de una década de resistencia y organización, ven concretarse el derecho a la tierra por el que tanto han luchado. 
La implementación de este proceso es liderada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), cuya Gerencia de Créditos aprobó el precio de los lotes, permitiendo que el 24 de febrero se iniciaran los primeros pagos. A partir de esta fecha, las gestiones avanzarán hasta alcanzar a todas las familias de la colonia. 
Cristina Ozuna fue la primera en abonar por su parcela. Agricultora, madre soltera y referente de la comunidad, ha estado presente en cada etapa de esta lucha desde aquel trágico 15 de junio de 2012, una fecha que marcó profundamente a San Óscar Romero y visibilizó la urgencia de una solución justa. 
Este avance es fruto del esfuerzo colectivo entre la Asociación de Familiares y Víctimas de Marina Cué, el INDERT y otras instituciones públicas y aliadas. Uno de los apoyos clave ha sido el del proyecto Voces por la Acción Climática (VAC), una iniciativa impulsada por WWF-Paraguay y Fundación Avina, que acompaña procesos locales que fortalecen los derechos, la justicia ambiental y la resiliencia comunitaria ante el cambio climático. 
“Después de tantos años y varios gobiernos, hoy sentimos que el sueño de tener tierra propia empieza a volverse realidad”, compartió Darío Acosta, presidente de la Comisión de Fomento del Desarrollo Rural, en medio del ambiente festivo que acompañó este primer paso hacia la titulación. 
El acceso al título no solo garantiza seguridad jurídica para las familias, sino que también habilita nuevas oportunidades de desarrollo. La comunidad proyecta combinar este proceso con otras iniciativas que ya están en marcha, como el mantenimiento de la escuela Mártires de Marina Cué, mejoras en el acceso a energía eléctrica y acciones de reforestación de zonas degradadas. 
 
Martina Paredes, histórica referente de San Óscar Romero, destacó este logro como una conquista colectiva que reafirma la capacidad organizativa de la comunidad: “Esto no solo es un documento, es dignidad, futuro y justicia para nuestras familias”. 
El proceso que hoy avanza fortalece la construcción de un territorio más justo y sostenible. San Óscar Romero se consolida como un ejemplo de organización campesina que, con el respaldo de aliados comprometidos, trabaja día a día por su dignidad, autonomía y bienestar colectivo. 
© Emancipa / WWF-Paraguay
Emancipa / WWF-Paraguay