What would you like to search for?

Our News

INVITACION A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS Y SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Planificación, implementación y monitoreo de sitios piloto demostrativos de restauración ecológica activa de sabanas y pastizales naturales dentro del Pantanal paraguayo

  1. Antecedentes
Los pastizales y sabanas son ecosistemas clave que, si son manejados adecuadamente, pueden producir alimentos y además proveer de servicios ecosistémicos diversos, por ejemplo, la regulación de inundaciones, la conservación de la biodiversidad, entre muchos otros. A través de acciones de protección, manejo y restauración de pastizales y sabanas, WWF busca enfatizar la oportunidad de producción, conservación y la valoración de estos ecosistemas para lograr un desarrollo sostenible. Estos ecosistemas son además cruciales para mantener mamíferos nativos asociados a pastizales tales como el aguará guazú, el ciervo de las pampas y una gran diversidad de aves de pastizal, así como una inmensa cantidad de insectos. Por su capacidad de ser utilizados para la producción, los pastizales naturales son también una fuente de ingresos. Los requerimientos ecológicos y ciclos de vida permiten a los pastizales ser resilientes a las sequías, inundaciones, fuegos y por ello, son una herramienta para la adaptación al cambio climático. Aunque los pastos nativos están adaptados a sobrevivir en condiciones donde se encuentran de manera natural, los modelos actuales de producción suelen generar presiones económicas que derivan en su reemplazo o transformación.

A pesar de ser ecosistemas altamente resistentes y estables, los pastizales y sabanas naturales pueden degradarse ecológicamente y disminuir los beneficios ambientales entre los que se incluyen, el suministro de alimentos, fibras y combustible, la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la salud de los suelos. En este contexto, existen pocos estudios rigurosamente documentados sobre procesos de restauración ecológica que contribuyan a ampliar el conocimiento en esta área y a informar sobre las medidas que pueden ser utilizadas para la recuperación de este tipo de ecosistemas nativos, con el potencial de influir en la fauna y flora local.
  1. Objetivo:
Se busca expresiones de interés en implementar, monitorear y evaluar distintas técnicas de restauración ecológica en sabanas y pastizales naturales, seleccionando sitios estratégicos en la ecorregión del Pantanal paraguayo.

WWF-Paraguay invita a investigadores/as y grupos de investigación a expresar su interés en presentar propuestas técnicas para la implementación de actividades de restauración activa con fines exclusivamente ecológicos en ecosistemas de sabanas y pastizales. La selección de los sitios deberá considerar tanto su accesibilidad como la capacidad de dar seguimiento a los procesos de restauración a lo largo de todo el proyecto. Se trabajará en conjunto con el equipo de WWF, para llevar adelante la planificación, instalación y monitoreo de un estudio de caso de restauración ecológica que permita probar diferentes técnicas durante al menos un año y medio.

El objetivo principal del proyecto deberá ser el de promover la recuperación ecológica de ecosistemas de tipo sabana y/o pastizales, en sitios prioritarios dentro del Pantanal paraguayo, garantizando un enfoque centrado en el restablecimiento de la biodiversidad nativa.

Entre las actividades y productos esperados (pero no limitados) se encuentran:
  1. Identificación y definición de sitios piloto para desarrollar un proyecto de restauración ecológica. También se podrá sugerir sitios adicionales, que serán consensuados con el equipo consultor, por parte del equipo técnico de WWF Paraguay.
  2. Desarrollo de metodologías específicas de restauración ecológica, adaptadas a la causa de la degradación en cada sitio. Las técnicas deben estar diseñadas exclusivamente para la recuperación de funciones ecológicas y comunidades vegetales nativas, priorizando intervenciones que promuevan la regeneración natural o el control de especies invasoras, teniendo en cuenta la mejora de hábitats y el uso de especies indicadoras.
  3. Diseño de un protocolo de monitoreo, que incluya variables clave para evaluar la efectividad de la restauración, como calidad del hábitat vegetal e.g. índices GRASS, inventarios florísticos.
  4. La presencia y abundancia de aves indicadoras de pastizales deberán ser monitoreadas al inicio, durante y al final del proyecto (excluyente). Los registros de las aves deberán, además, registrarse en la plataforma eBird.
  5. Producción de un artículo científico, liderado por el equipo, que debe ser enviado para su publicación en una revista científica indexada. El régimen de autoría seguiría las normas tradicionales para la publicación de artículos científicos.
  6. Generación de materiales de comunicación, incluyendo fotografías (como mínimo una parte mediante cámaras trampa y drones), videos, testimonios u otros productos visuales que documenten el proceso de restauración. Estos materiales serán enviados para revisión y aprobación por WWF-Paraguay, con fines educativos y de sensibilización.
  7. Gestión de permisos y aspectos legales, asegurando el acceso continuo a los sitios piloto durante todo el proyecto, tanto para seguimiento técnico como para su uso demostrativo. El equipo consultor deberá obtener las autorizaciones necesarias y garantizar el compromiso de las partes involucradas mediante acuerdos formales.
 
En el caso de ser seleccionado, se desarrollará la metodología in extenso de la propuesta de forma conjunta con el equipo técnico de WWF-Paraguay, así como la definición de los entregables.
 
  1. Plazos y condiciones de postulación
La consultoría tendrá una duración de 18 meses, iniciando el día de la firma del contrato. El consultor/equipo consultor deberá proporcionar información que indique que están cualificados para suministrar los servicios, como portafolio, folletos, descripción y experiencia general en trabajos similares, disponibilidad de personal que tenga los conocimientos pertinentes, entre otros.
 
Dicha expresión de interés deberá contar con las siguientes documentaciones:
  • Carta de manifestación de Interés con máximo 3 páginas, que contenga antecedentes; actividades (incluyendo especialmente las actividades listadas de 1 al 4) y responsabilidades del equipo consultor.
  • Propuesta económica. Se deberá presentar un presupuesto basado en principales actividades y el monto en dólares propuesto deberá ser con IVA incluido.
  • Curriculum Vitae actualizado resumido del consultor/equipo consultor, incluyendo las experiencias relacionadas al tema; y en caso de organizaciones incluir el portafolio de trabajos similares realizados.
  • Certificado de cumplimiento tributario en Paraguay, sea persona física o jurídica. En caso de equipos consultores, el mismo deberá ser del representante o coordinador.
 
Se valorará positivamente:
  • Experiencia previa en restauración activa y/o pasiva en sabanas y pastizales.
  • Conocimiento acabado de especies de fauna y flora en zonas de pastizales y sabanas.
  • Contar con sitios previamente definidos al momento de postularse.
  • Experiencia en la elaboración y redacción de documentos.
  • Que la propuesta metodológica contemple participación de un técnico residente.
 
Envío de documentación de expresión de interés a contrataciones@wwf.org.py  con el título: Sabanas y Pastizales- Restauración.
 
Consultas aclaratorias pueden ser realizadas hasta el 10 de junio al correo contrataciones@wwf.org.py incluyendo en el asunto: Sabanas y Pastizales – Restauración – Consulta.
 
Fecha límite de postulación: viernes 20 de junio del 2025.
 
Monto referencial: USD 60.000
 
 
  1. Descargo de responsabilidad
La participación en esta postulación implica que el participante acepta las condiciones de la Organización. Implica asimismo la obligación, en caso de ser adjudicado/seleccionado y previo a la elaboración del acuerdo, de presentar, en el plazo que le sea indicado, la documentación adicional que será solicitada a la organización adjudicada, entre ellas, pero no limitadas a, las exigidas por la SEPRELAD y de acuerdo al Manual de Administración de Prevención de Riesgos local e internacional de WWF. La negativa a presentar la documentación requerida o la falta de presentación de ésta importará la inmediata cancelación de la adjudicación, sin responsabilidad alguna para WWF.
WWF no discrimina en sus prácticas de contratación por razones de raza, color, edad, religión, sexo, nacionalidad, estado civil, información genética, orientación sexual, identidad y expresión de género o discapacidad. WWF valora la diversidad y la inclusión, y da la bienvenida a candidatos diversos para postularse.