Visión de Biodiversidad

Mariposa verde de los bosques, Victorina Stelenes. Orden: Lepidoptera, Familia Nymphalidae, Subfamilia: Nymphalidae
Visión de Biodiversidad de la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná
La Visión de Biodiversidad es el fruto del arduo trabajo y el consenso entre más de 30 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Es una planificación de acciones para la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná de aquí a 50 o 100 años para mantener su biodiversidad y promover el desarrollo sostenible de su población. Es un sueño que puede inspirar y guiar las acciones de las organizaciones que actúan en la ecorregión.
Una visión de biodiversidad es una guía o planificación para acciones de conservación - un diseño de lo que necesita la diversidad de la ecorregión para sobrevivir a largo plazo.
En 1995, 1997 y 1999, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e instituciones de enseñanza superior e investigación se reunieron y aprobaron la conformación de una Iniciativa Trinacional para la Conservación y el Desarrollo Sostenible del Bosque Atlántico del Alto Paraná de aproximadamente 6.000.000 de hectáreas de la superficie original de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná y su área de amortiguamiento (40.0.134.268. hectáreas).
En estas reuniones se acordó la creación de un Corredor Verde Transfronterizo que asegurara la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales de la ecorregión que inlcuye:
Los corredores biológicos son áreas de bosque nativo realtivamente estrechos, ya sean naturales o restaurados, que conectan los grande fragmentos remanentes de bosque, ya sean área núcleo o áreas de uso sostenible, que permiten mantener el movimiento de los organismos y el suficiente intercambio genético que favorezca mantener poblaciones silvestres viables.
A fin de contribuír con la planificación de este corredor, la Organización Mundial de Conservación (WWF) y su asociado en la Argentina, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), coordinaron en los 3 últimos años, un estudio multidisciplinar transfronterizo que como resultado dio origen a una herramienta de conservación denominada Visión de Biodiversidad de la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
El trabajo presenta un diagnóstico de la situación actual y propone un conjunto de acciones a ser implementadas para:
En 1995, 1997 y 1999, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e instituciones de enseñanza superior e investigación se reunieron y aprobaron la conformación de una Iniciativa Trinacional para la Conservación y el Desarrollo Sostenible del Bosque Atlántico del Alto Paraná de aproximadamente 6.000.000 de hectáreas de la superficie original de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná y su área de amortiguamiento (40.0.134.268. hectáreas).
En estas reuniones se acordó la creación de un Corredor Verde Transfronterizo que asegurara la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales de la ecorregión que inlcuye:
- Aproximadamente 1.933.610 hectáreas de áreas núcleo (grandes bloques de bosque nativo bien preservado) donde se mantiene la biodiversidad por medio de actividades humanas muy reducidas;
- Corredores biológicos de bosque nativo que conecta las áreas núcleo, permitiendo el flujo genético que asegure la supervivencia a largo plazo de las poblaciones silvestres
- Aproximadamente 4.785.440 hectáreas de área de uso sostenible zonificadas, donde los propietarios implementan actividades de conservación y uso sostenible mientras aseguran el mantenimiento de los servicios ambientales.
Los corredores biológicos son áreas de bosque nativo realtivamente estrechos, ya sean naturales o restaurados, que conectan los grande fragmentos remanentes de bosque, ya sean área núcleo o áreas de uso sostenible, que permiten mantener el movimiento de los organismos y el suficiente intercambio genético que favorezca mantener poblaciones silvestres viables.
A fin de contribuír con la planificación de este corredor, la Organización Mundial de Conservación (WWF) y su asociado en la Argentina, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), coordinaron en los 3 últimos años, un estudio multidisciplinar transfronterizo que como resultado dio origen a una herramienta de conservación denominada Visión de Biodiversidad de la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
El trabajo presenta un diagnóstico de la situación actual y propone un conjunto de acciones a ser implementadas para:
- Mantener los servicios ambientales básicos para la sobrevivencia del ser humano.
- Conservar lo que queda de bosque,
- Restaurar la calidad del paisaje y de los servicios ambientales,
- Promover el uso sustentable de los recursos naturales.