What would you like to search for?

Our News

LLamado a consultoría: Elaboración e implementación de un informe de evaluación de plaguicidas y plan de acción para su uso más seguro (PERSUAP)

 
  1. Antecedentes
La Alianza para el Desarrollo Sostenible es un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por WWF-Paraguay, que busca desarrollar incentivos para la adopción de prácticas más sostenibles en la producción de carne, con el fin de acceder a nuevos mercados a nivel internacional.  La alianza busca además promover un mejor manejo de los recursos naturales y la conservación de los bosques del país, en el marco de la legislación ambiental vigente. El proyecto ha logrado construir una alianza entre el gobierno, las empresas privadas, los productores, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, uniendo esfuerzos y objetivos comunes para la promoción de prácticas de producción más sostenibles.

Entre los lineamientos estratégicos la Alianza contempla el apoyo para el fortalecimiento institucional de sus miembros y aliados, de esta manera; trabaja con diferentes actores, entre ellos; municipios, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, sector productivo con el objetivo de impulsar: a) La promoción de sistemas basados en la eficiencia, la conservación de bosques y la gobernanza del territorio; b) La búsqueda e implementación de incentivos técnicos, financieros y de mercados; c) La reducción de las emisiones de GEI de la producción pecuaria.

En el marco de las acciones del proyecto se ha identificado el riesgo indirecto en el marco de la utilización de pesticidas y otros productos químicos por parte de las personas participantes, por lo cual, para minimizar dicho riesgo se pretende implementar el Informe de Evaluación de Plaguicidas y Plan de Acción para uso más seguro (PERSUAP), según lo establecido por las regulaciones ambientales 22 CFR 216 de USAID.
 
  1. Objetivo de la consultoría
     Promover el conocimiento sobre el uso seguro de plaguicidas en el marco del proyecto Alianza para el  Desarrollo Sostenible (FCAP).
 
  1. Actividades y responsabilidades
  1. Diagnóstico del proyecto, sus acciones y realizar un listado de los posibles productos químicos o pesticidas que se puedan utilizar directa o indirectamente.
  2. Realizar una evaluación de productos alternativos relevantes utilizados en el marco de las acciones del proyecto.
  3. Diagnóstico de las regulaciones de USAID (22 CFR 216) teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes puntos: (a) El estado de registro de la USEPA del pesticida solicitado; o (b) La base para la selección del plaguicida solicitado; o (c) La medida en que el uso de plaguicidas propuesto es parte de un programa de manejo integrado de plagas; o (d) El método o métodos de aplicación propuestos, incluida la disponibilidad de equipos de seguridad y aplicación apropiados; o (e) Cualquier peligro toxicológico agudo y de largo plazo, ya sea humano o ambiental, asociado con el uso propuesto y las medidas disponibles para minimizar tales peligros; o (f) La eficacia del plaguicida solicitado para el uso propuesto; o (g) Compatibilidad del plaguicida propuesto con ecosistemas objetivo y no objetivo; o (h) Las condiciones en las que se utilizará el plaguicida, incluido el clima, la flora, la fauna, la geografía, la hidrología y los suelos; o (i) La disponibilidad y eficacia de otros plaguicidas o métodos de control no químicos; o (j) La capacidad del país solicitante para regular o controlar la distribución, almacenamiento, uso y eliminación del plaguicida solicitado; o (k) Las disposiciones previstas para la formación de usuarios y aplicadores; y o (l) Las disposiciones tomadas para monitorear el uso y efectividad del plaguicida.
  4. Llevar a cabo una investigación para abordar los 12 elementos informativos de los Procedimientos de pesticidas de USAID (de la A a la L enumerados en el ítem anterior).
  5. Diagnóstico de las leyes y regulaciones nacionales (Paraguay) para la compra, uso, manejo, promoción y / o provisión de pesticidas o materiales con pesticidas.
  6. Elaboración del Plan de Acción para el uso más seguro incluyendo las siguientes acciones; (a) Definir y recomendar prácticas de uso seguro, considerando la escala y alcance del programa, así como la participación de comerciantes independientes, públicos y privados en la oferta de insumos con plaguicidas, como semillas comerciales, (b) Asesorar sobre la accesibilidad de la ropa adecuada y el equipo de protección necesario, (c) Enfatizar el monitoreo y la evaluación, (d) Identificar roles y responsabilidades, (e)  Integrar medidas de mitigación, (f) Presentar pautas para el almacenamiento seguro de agroquímicos o materiales tratados, (g) Describir las disposiciones de eliminación de envases de plaguicidas vacíos.
  7. Presentación de un borrador a oficiales ambientales de la misión de USAID e incorporación de recomendaciones proporcionadas si las hubiera.
  8. Realización de materiales resumen con gráficos para su distribución (tríptico o poster).
  9. Realizar tres presentaciones sobre el PERSUAP a socios de la Alianza.
 
  1. Productos de la consultoría
Productos Plazo
Producto 1. Plan de trabajo
 
A los 10 días
Producto 2. Borrador del PERSUAP para su presentación a USAID (En inglés)
 
A los 60 días
Producto 3. Documento final del PERSUAP aprobado por USAID (En inglés)
 
A los 120 días
Producto 4. Materiales de resumen e informe de presentaciones a socios de la Alianza A los 180 días
 
  1. Forma de entrega de los productos
Toda la información obtenida y producida por el prestador de servicios se entregará a WWF-Paraguay.
Todos los informes deben enviarse en formato Word (editable) y PDF; la organización de la documentación se entrega en formato de archivos digitales organizados en carpetas.
El documento del PERSUAP deberá estar en idioma inglés.
  1. Supervisión y forma de pago
La supervisión de los trabajos estará a cargo del equipo técnico de WWF-Paraguay. La aprobación de los productos es requisito obligatorio para la realización de los desembolsos correspondientes y tener en cuenta que el producto 3 deberá contar con la aprobación de USAID.

El valor del contrato está sujeto a la propuesta económica presentada en dólares estadounidenses (la moneda de pago final está sujeta a posibilidad de generar comprobantes en dólares o guaraníes); el cronograma de pagos estará directamente ligado a la presentación y aprobación de cada uno de los productos entregables cuyo valor será pactado entre las partes (no es posible el pago por adelantado).
 
 
  1. Perfil requerido
  • Profesional o equipo de profesionales con grado universitario de carreras afines al tema (licenciaturas y posgrados en uno o más de los siguientes: agronomía, veterinaria, entomología, manejo integrado de plagas / manejo integrado de pasturas, ciencias del suelo o afines).
  • Se valora la participación de profesional/es con estudios de postgrado o especialización referentes al manejo integrado de plagas.
  • Experiencia laboral general de al menos diez (10) años.
  • Experiencias de trabajo comprobables en manejo integrado de plagas, liderando y desarrollando informes PERSUAP para programas de USG.
  • Conocimiento profundo de las políticas ambientales y sociales y un buen conocimiento de las leyes y regulaciones relacionadas en Paraguay.
  • Dominio del español e inglés.
  • Experiencia trabajando en Paraguay, específicamente en el Chaco.
  • Experiencia trabajando con USAID y otros donantes.
  • Capacidad para interactuar eficazmente con personas de diferentes culturas.
 
  1. Plazo de la Consultoría
El contrato tendrá un plazo de 6 (seis) meses y será efectivo desde la fecha de firma.
 
  1. Condiciones de contratación
Monto máximo: El monto máximo de la consultoría es de 5.000 USD.
Tipo de contrato: prestación de servicios por un tiempo definido.
Modalidad: el consultor deberá prestar sus servicios desde sus oficinas con la posibilidad de asistir a reuniones presenciales y viajes cuando sea necesario. El consultor debe tener la capacidad de movilización propia a los sitios del proyecto, disponibilidad de equipos necesarios para el desarrollo de la consultoría y capital humano necesario para conducir la consultoría, y la redacción y preparación de los informes. Los consultores deben ser locales.
 
  1. Condiciones para la postulación
Envío de carta intención a la dirección electrónica a contrataciones@wwf.org.py con copia a alianza@wwf.org.py  con el asunto CONS13/23 Elaboración e implementación de un informe de evaluación de plaguicidas y plan de acción para su uso más seguro (PERSUAP) y con las siguientes documentaciones adjuntas:
  • Propuesta técnica (máximo 3 páginas),
  • Propuesta económica (detallada con desglose de precios)
  • Certificado de cumplimiento tributario
  • Curriculum vitae actualizado del consultor o equipo consultor.
Una entrevista puede ser parte del proceso de selección.
 
El monto propuesto deberá estar en dólares americanos y ser exento de IVA. Favor aclarar en la propuesta económica la posibilidad de facturar en dólares americanos o en guaraníes.
 
Plazo de presentación de carta de intención: 12 de junio de 2023 23:59hs.

Descargo de responsabilidad
“La participación en esta postulación implica que el participante acepta las condiciones de la Organización. Implica asimismo la obligación, en caso de ser adjudicado/seleccionado y previo a la elaboración del acuerdo, de presentar, en el plazo que le sea indicado, la documentación adicional que será solicitada a la organización adjudicada, entre ellas, pero no limitadas a, las exigidas por la SEPRELAD y de acuerdo con el Manual de Administración de Prevención de Riesgos local e internacional de WWF. La negativa a presentar la documentación requerida o la falta de presentación de ésta importará la inmediata cancelación de la adjudicación, sin responsabilidad alguna para WWF.

Cualquier consulta que tenga acerca de la postulación remitirlas al correo indicado más
arriba”. -