Este programa fue iniciado por, Humberto Rubín, director de Radio Ñanduti, quien está liderando esta campaña
Se inició con el deseo de plantar 14.000.000 árboles, en una tarea donde toda la sociedad estará involucrada
Queremos restaurar el Bosque Atlántico del Alto Paraná, creando corredores biológicos para conectar bloques de bosques que quedaron aislados.
El objetivo es utilizar el 85% de los árboles en la reconstrucción del Bosque Atlántico del Alto Paraná y los restantes (15%), plantarlos en plazas, parques y avenidas.
Esta iniciativa está reuniendo a organizaciones ambientales, entidades gubernamentales y no gubernamentales; organismos locales e internacionales y colaboradores de toda la población.
"A Todo Pulmón - Paraguay Respira"

¿Por qué "A todo pulmón, Paraguay Respira"?
Los científicos de WWF identificaron los 238 lugares biológicamente más importantes de la tierra, algo así como un Arca de Noé. Se los denominó “Global 200”, siendo el Complejo Ecorregional “Bosque Atlántico” uno de ellos.
Inicialmente el Bosque Atlántico del Alto Paraná contaba aproximadamente con 9 millones de hectáreas de bosque. Este maravilloso ecosistema sufrió durante años una despiadada e irracional deforestación, que ubicaba a nuestro país como el mayor deforestador América y el segundo en el mundo.
Las tasas anuales de deforestación alcanzaron cifras aproximadas de 130 a 140 mil hectáreas de bosques.
Gracias al trabajo de WWF y toda la sociedad se consiguió "Ley de Deforestación Cero", esto pudo parar, bajando drástica y beneficiosamente a tasas de 6.000 a 10.000 hectáreas anuales. Pero el daño ya está hecho y hoy sólo quedan aproximadamente 1.300.000 hectáreas de las 9 millones originarias, con el agravante de que esa superficie no está toda en un solo bloque, sino en diferentes bloques aislados entre sí, lo cual no le permite cumplir su misión de bosque.
Se llegó a deforestar casi el tamaño del Dpto. Central por año. Hasta el 2004, Paraguay tenía el mayor rango de deforestación en América y el segundo en el mundo.
Es por eso que es vital recomponer o reconstruir en parte este valioso lugar, reforestando y uniendo bloques de bosques entre sí, para que las especies vegetales y animales puedan utilizarlos como corredores biológicos.
Con la recomposición de una parte importante del Bosque Atlántico, más toda la plantación en áreas urbanas como parques, plazas y avenidas de toda la región oriental, contribuiremos a mitigar los problemas del cambio climático y haríamos que nuestro país viva en armonía con la naturaleza.
Por lo anterior, WWF esta en el staff de coordinación de este proyecto que pretende plantar en Paraguay 14 millones de árboles.
Iniciativa del director de Radio Ñanduti

¿Cuáles serán los Beneficios para el país?
- Mejorando sus entornos urbanos
- Ayudando a conservar el Acuífero Guaraní
- Preservando su flora y su fauna
- Manteniendo sus culturas ancestrales
- Conservando sus especies maderables y no maderables
- Mejorando la fertilidad de la tierra
- Dueños de tierras podrán adquirir créditos de carbono
- Paraguay podría obtener reconocimientos de importancia internacional
- El apoyo de todos los sectores de la sociedad será un motivo para que el país se una en torno a una causa nacional común
- Paraguay adquiriría una reputación como país preocupado por el equilibrio ambiental
- Sus productos serían apreciados por provenir de un país que trabaja en armonía con la naturaleza
- La reputación ambiental ayuda a fomentar la cooperación y el interés internacional

Un proyecto sin precedentes en el país
"A todo pulmón, Paraguay respira", se lanzó el 4 de abril, en un gran acto público en Asunción.
Esta campaña no se trata solamente de plantar árboles, sino de reconstruir bosques, dar empleo, mejorar los espacios públicos y recuperar calidad de vida.
El apoyo al proyecto ha sido sorprendente. Organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil y personas de todo el país ya están participando para alcanzar este objetivo.
Es la primera vez en la historia que el Paraguay, como país, está involucrado en este tipo de proyecto ambiental.

Otros datos de interés
- El Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA)
El Complejo Ecorregional "Bosque Atlántico" comprende 15 ecorregiones y el Bosque Atlántico del Alto Paraná es una de ellas. De hecho es la ecorregión que mantiene la mayor cantidad de remanentes forestales.
Abarca Agentina, Brasil y Paraguay, teniendo Paraguay la tasa más alta de deforestación.Involucra en Paraguay los departamentos de Amambay, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Caazapá y Guairá.
- Corredores biológicos
Son áreas potenciales para unir un remanente de bosque con otro, conectando de esta forma las especies animales y vegetales. Mediante estos corredores, se evitarían problemas genéticos, lo que ocurre generalmente cuando individuos de una misma especie cruzan sus genes con sus parientes directos. De esta forma, los bosques conservan toda su biodiversidad.