The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Un hito para la conservación y el desarrollo del Perú: financiamiento a largo plazo para la protección de la naturaleza
Los fondos se emplearán para adquirir equipos de monitoreo de vida silvestre; desarrollar estrategias de resiliencia y mitigación; y, aumentar y fortalecer la participación de las poblaciones locales e indígenas, en la gestión de las áreas protegidas.
Estos fondos serán destinados a Patrimonio Natural del Perú (PdP), iniciativa de vanguardia liderada por el gobierno peruano, que busca asegurar la sostenibilidad financiera de todo el sistema nacional de áreas protegidas del país. Eventualmente, beneficiará al 100% de la red de áreas protegidas, compuestas, principalmente, por parques nacionales en la cuenca Amazónica y áreas marinas protegidas en la zona Andino Costera.
"La naturaleza es parte fundamental de la identidad peruana, y las áreas protegidas son importantes desde una perspectiva económica, cultural y social", señaló Kurt Holle, Representante de País de WWF Perú. “Patrimonio Natural del Perú articula la inversión de los sectores público y privado, en torno a una visión de fortalecimiento y expansión de las áreas protegidas a largo plazo, para proteger la naturaleza y promover el bienestar de quienes dependen de ella. Y a su vez, incentivar el crecimiento de las industrias de servicios y recursos naturales como las castañas, la palma de aguaje, el turismo sostenible, entre otros."
Perú cuenta con la décima superficie más boscosa del mundo: más de la mitad del país está cubierto de árboles y conectado por ríos amazónicos. Solo es superado por Brasil en extensión de bosques tropicales. Gracias a ello, Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad del mundo, con alrededor de 330,000 personas que dependen directamente de los bosques para su sustento, y muchas más, de los productos y beneficios que éstos brindan.
Sin embargo, la deforestación continúa siendo una gran amenaza. Cada año, 150,000 hectáreas de selva amazónica desaparecen en Perú, principalmente debido a la expansión agrícola. El cambio climático es otro importante desafío. Se estima que afecta al 16% del producto bruto interno y a las actividades económicas de un tercio de la población. Por ello, el fortalecimiento del sistema de áreas protegidas ayudará a mitigar estas amenazas y aumentará los beneficios económicos, a través de actividades como el turismo y nuevas oportunidades de empleo.
Patrimonio Natural del Perú se desarrolló con la participación de las comunidades que viven dentro de las áreas protegidas y con aquellas que tienen acceso y se benefician de ellas.
“A través de Patrimonio Natural del Perú, se busca promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las poblaciones que viven al interior o en las zonas aledañas a las ANP, buscando el desarrollo local, regional y nacional, desde una mirada de inclusión y equidad social”, destacó el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa.
Alrededor de la mitad de los fondos del Patrimonio Natural del Perú provienen de la asociación de donantes del sector público y privado, incluyendo al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés); la Fundación Gordon y Betty Moore; el Fondo Andino Amazónico y WWF. De igual manera, en los próximos 10 años, el Gobierno del Perú se ha comprometido a contribuir con 70 millones de dólares a este gran fondo.
Patrimonio Natural del Perú es una de las tres iniciativas en la Amazonia que adoptan el modelo de Proyectos de Financiamiento para la Permanencia (PFP). Se trata de una iniciativa de vanguardia que impulsa a los gobiernos a asumir compromisos audaces y ambiciosos, a largo plazo, para la conservación y financiamiento total de la gestión del sistema de áreas protegidas. El enfoque ha sido implementado en Brasil, como parte del programa Áreas Protegidas de la Amazonía (ARPA), y actualmente se está desarrollando en Colombia. La finalidad es proteger de manera permanente, alrededor del 12% del bioma amazónico.
WWF trabaja con líderes gubernamentales, donantes y organizaciones del sector público y privado, para promover el financiamiento y protección eficaz de las áreas de conservación, con la finalidad de lograr que la naturaleza y las personas prosperen juntas. Como parte de la iniciativa “Earth for Life”, WWF ha ayudado a crear estas tres iniciativas en la Amazonia, además de Bután para la Vida, programa de 43 millones de dólares que busca proteger permanentemente la red de parques y corredores naturales de vida silvestre, a lo largo de 2 millones de hectáreas.

© Jeffrey Dávila / WWF Perú
Jeffrey Dávila / WWF Perú

© Jeffrey Dávila / WWF Perú
Jeffrey Dávila / WWF Perú

© Jeffrey Dávila / WWF Perú
Río Samiria

© Hugh M. Smith
Hugh M. Smith

© Jeffrey Dávila / WWF Perú
Jeffrey Dávila / WWF Perú