What would you like to search for?

Our News

Por más niñas descubriendo el mundo desde la ciencia: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Un mundo en el que las mujeres siguen sin tener perfiles visibles en la ciencia es finalmente una cosa del pasado. Cada 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Para celebrarlo, hoy presentamos el perfil de cuatro mujeres que día a día trabajan para el cuidado y conservación del medio ambiente.

Victoria Mena es licenciada en biología y desde el 2018 es parte del área de Bioeconomía y Mercados de WWF en Ecuador. Victoria trabaja de la mano de varias fincas bananeras en la Costa de nuestro país con el objetivo de brindar apoyo técnico para impulsar la producción sostenible e incrementar su competitividad en el mercado internacional.

En un espacio antes dominado por hombres, Victoria se destaca por su alto conocimiento científico y técnico. Su trabajo es bastante dinámico, desde capacitaciones con la comunidad hasta monitoreo de calidad dentro de los cultivos. “Me motiva poder aportar hacia el cambio que yo creo que el mundo necesita, un cambio de actitud hacia la naturaleza, dándole la importancia que se merece, y reflejándolo en nuestras acciones diarias. Esa importancia también debe verse reflejada a gran escala, como, por ejemplo, a través de la industria de alimentos en el caso de mi trabajo” comenta con una sonrisa.

Desde la lancha, con GPS y cámara en mano, Jessica Pacheco, nuestra Oficial de Programa de Bosques y Agua Dulce, se adentra en la Amazonía para liderar proyectos de investigación científica. “Al tener un panorama claro de lo que ocurre dentro de cada ecosistema, podemos aportar para su conservación. Cuando investigamos el comportamiento de cada especie, comprendemos cómo prevenir su extinción”.

Gracias al trabajo de Jessica, WWF impulsa proyectos de conservación que vinculan directamente a la comunidad, como es el caso de Quinde-Warmi, proyecto que capacitó a 20 mujeres del corredor Llanganates- Sangay para convertirse en guías de turismo científico y promover, dentro de sus propias comunidades, el cuidado y conservación del oso de anteojos. Para esta joven científica, el rol de la mujer dentro de la ciencia es clave en este momento, pues tienen en sus manos la tarea de inspirar a nuevas generaciones a seguir sumando esfuerzos para preservar la biodiversidad del Ecuador.

Es imposible hablar de mujeres en la ciencia y no hablar de Yolanda Kakabadse, quien ha sido inspiración para toda una generación. Esta ecuatoriana de 71 años inició levantando su voz por el medio ambiente en 1979 al dirigir Fundación Natura, rol que desempeñó hasta 1990. Su trayectoria relacionada a proyectos de investigación, conservación y cuidado del medio ambiente es extensa; ejerció como Ministra de Medio Ambiente en el 2000 y fue presidenta de WWF hasta el 2017.

Hoy por hoy, Kakabadse es parte de varios espacios de diálogo desde donde promueve el liderazgo y la acción empresarial con el fin de incentivar una economía más verde, más humana, y más equitativa. Su trabajo y constante esfuerzo por generar un cambio desde las políticas públicas la sitúan como un referente nacional e internacional en la resolución de conflictos ambientales, ciencia y conservación.

Desde WWF nos orgullece contar con estas mujeres entre nuestros socios y colaboradores, profesionales profundamente inspiradoras, mujeres altamente motivadas por generar un cambio generacional e inspirar a más niñas y mujeres a volcarse al mundo de las ciencias de la conservación. Estamos orgullosos de su trabajo y aplaudimos a quienes día a día retan a los estereotipos de género, por un futuro en el que más niñas se atrevan a descubrir el mundo desde la ciencia.
© WWF / Richard Stonehouse
Yolanda Kakabadse, expresidenta de WWF-International
© WWF-Ecuador
Victoria Mena, parte del área de Bioeconomía y Mercados de WWF en Ecuador.
© Esteban Barrera
Jessica Pacheco, durante la expedición para el conteo de delfines en la Amazonía ecuatoriana.