What would you like to search for?

Our News

Voluntarios de la Comunidad Juvenil Bolivia en Cochabamba concluyeron el proyecto "Por un Mundo Sostenible" con la capacitación sobre artesanía sostenible a 30 madres de familia en El Paso y la recuperación del parque Linda Pozzi

Cochabamba, julio de 2024.- La Comunidad Juvenil Bolivia (CJB) del departamento de Cochabamba, en coordinación con WWF-Bolivia y con el apoyo de WWF Suiza, finalizó la ejecución del proyecto “Por un Mundo Sostenible” tras 4 meses de intenso trabajo. 
 
En 2023, miembros de la Comunidad Juvenil Bolivia de diferentes ciudades del país, participaron en la capacitación de Liderazgo y Empoderamiento Juvenil (YEL por sus siglas en inglés), una iniciativa liderada por la oficina de WWF Suiza. Esta capacitación tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los jóvenes líderes para establecer nuevas comunidades en distintas ciudades de Bolivia y para implementar proyectos que aborden problemáticas ambientales. El proyecto "Por un Mundo Sostenible", creado por la CJB en Cochabamba, surgió como resultado de esta capacitación. 
 
Para la CJB, el proyecto "Por un Mundo Sostenible" representa una forma de convivir en equilibrio con nuestro entorno y prevenir una escasez que podría poner en riesgo a la humanidad. Este proyecto se diseñó para promover prácticas sostenibles que apoyen a diversos grupos de la comunidad. 
 
Este proyecto se desarrolló en dos fases, abordando la sostenibilidad desde una perspectiva holística que incluyó la educación, el empoderamiento económico y la conservación del medio ambiente. 
 
La primera fase consistió en trabajar con un club de madres de la localidad de El Paso, ubicada en la provincia de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba. Se les brindó capacitación sobre la elaboración de productos a partir de residuos, con el objetivo de promover la reutilización de materiales que muchos consideran basura, reintegrándolos en un ciclo de utilidad. 
 
Participaron alrededor de 30 madres, a quienes se les enseñó la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente. A través de esta capacitación, se fomenta la formación de futuras líderes ambientales, capaces de transmitir el mensaje y el conocimiento a sus familias y a su entorno. Durante las sesiones realizadas en marzo, se les proporcionaron los materiales necesarios para elaborar sus artesanías. 
 
Luis Ugarte, Coordinador Departamental de la Comunidad Juvenil en Cochabamba manifestó: “La sostenibilidad no solo se trata de conservar los recursos naturales, sino también de crear oportunidades para que las personas mejoren su calidad de vida de manera respetuosa con el medio ambiente”.
 
El objetivo de esta fase del proyecto era promover negocios eco amigables, permitiendo a las madres crear productos comercializables. Esto no solo fomenta su independencia económica, sino que también refuerza su conciencia ambiental. 
 
María Coria, voluntaria de la Comunidad Juvenil Bolivia en Cochabamba, comentó: “Es impresionante ver cómo muchas de las participantes no tenían conocimiento previo sobre la reutilización del plástico, pero aun así mostraron una gran disposición para aprender y persistir en el proceso. Este proyecto no solo educó y motivó a las participantes, sino que también dio un paso significativo hacia la sostenibilidad, mostrando que es posible cambiar percepciones y hábitos incluso en sectores de la población donde se cree que es más difícil”.   
 
La segunda fase del proyecto, en junio, se enfocó en la revitalización del parque Linda Pozzi, un espacio descuidado por las autoridades y los vecinos. En un esfuerzo conjunto, vecinos y voluntarios de la comunidad se unieron para restaurar este espacio verde. 
 
Durante esta fase, se realizaron varias actividades: se podaron árboles, se protegieron plantines, se pintó un mural artístico que invita a la reflexión y al cuidado del medio ambiente, y se llevó a cabo una sesión educativa sobre cómo mantener el parque en óptimas condiciones. Además, se establecieron compromisos por parte de los vecinos para continuar trabajando en colaboración y conservar el espacio revitalizado. 
La sostenibilidad urbana incluye la creación y mantenimiento de espacios verdes, que son esenciales para la salud ambiental y comunitaria.  
 
Alejandra Salinas, voluntaria de la Comunidad Juvenil Bolivia en Cochabamba, indicó: La actividad de restauración se realizó en dos días de trabajo, donde en ambos días se pudo recuperar un espacio público de área verde, el parque Linda Pozzi. Los voluntarios nos centramos en la limpieza y mejora del parque, deshierbamos el área, regamos las plantas del parque, recogimos la basura y por último realizamos un mural artístico de concientización con los animales emblemáticos de nuestro país y el logo distintivo de la WWF y la Comunidad Juvenil Boliviana. El proyecto resultó muy productivo y útil, no solo para nosotros los voluntarios sino también para la comunidad de vecinos alrededor del parque. Confiamos en que el mensaje de ver este parque recuperado nos haga reconocer la importancia de estas áreas en nuestra ciudad y se concientice su cuidado responsable”.   
 
El proyecto de la Comunidad Juvenil Bolivia en Cochabamba abordó de manera integral los principios de la sostenibilidad, enfocándose en tres pilares fundamentales: ambiental, social y económico. 
Ambientalmente, el proyecto promueve la reutilización de residuos y la recuperación de espacios verdes para reducir la huella ecológica y conservar los recursos naturales. 
 
Socialmente, capacita a las madres y colabora estrechamente con la comunidad, fortaleciendo el tejido social, el sentido de pertenencia y la responsabilidad compartida. 
 
Económicamente, fomenta la creación de negocios eco amigables, ofreciendo oportunidades económicas sostenibles que mejoran la calidad de vida de los participantes y sus familias. 
 
El Proyecto “Por un Mundo Sostenible” es ejemplo de cómo la educación ambiental, la colaboración comunitaria y el empoderamiento pueden generar un impacto positivo y duradero tanto en el medio ambiente como en la vida de las personas. 

"La importancia de la coparticipación de los vecinos en las actividades planificadas por la CJB garantiza la sostenibilidad de los  proyecto a desarrollar, como ser: la conservación del arbolado urbano, la sensibilización a través del arte y el empoderamiento vecinal junto al de la CJB" finalizó Huascar Camacho, miembro de la Comunidad Juvenil en Cochabamba.
 
WWF busca demostrar que los jóvenes, desde cualquier posición, pueden ser agentes de cambio a favor del medio ambiente y de la sociedad en general.  ¡Juntos es Posible!

Acerca de la Comunidad Juvenil de Bolivia  
Es un grupo de jóvenes voluntarios estudiantes, profesionales y/o que tienen interés por la conservación del medio ambiente. La Comunidad Juvenil de WWF ha sido creada el año 2020, en medio de la pandemia mundial (Covid-19), y a consecuencia de varias reuniones virtuales semanales, organizadas bajo una agenda consensuada con más de 80 participantes. Conoce más acerca de la Comunidad Juvenil Bolivia.