What would you like to search for?

Our News

Se lanza el primer libro que compila la riqueza natural y cultural del departamento de Guainía

Producto de casi dos décadas de trabajo conjunto y de dos expediciones a lugares inexplorados de este departamento, la Gobernación de Guainía, WWF Colombia y Fundación Omacha presentan el compendio más actualizado de la megabiodiversidad y riqueza cultural que alberga “la tierra de muchas aguas”.


© Fernando Trujillo/ Fundación Omacha.

Diversidad biológica y cultural del departamento de Guainía, es el resultado del trabajo conjunto que la Gobernación de este departamento, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) y varias instituciones académicas, científicas y organizaciones de la sociedad civil como WWF vienen realizando en este territorio para identificar la biodiversidad del Guainía, valorarla, conservarla y hacer un uso sostenible de sus recursos.
 
Con ella se busca incrementar en el país el sentido de apropiación de este territorio, la inmensa riqueza natural y cultural que alberga y el potencial ecoturístico que tiene y puede aprovecharse para mejorar el bienestar de sus comunidades.
 
Te puede interesar: Luego de un año de pandemia, científicos vuelven a la selva para analizar delfines de río y otras especies
 
“En el marco del Plan de Desarrollo Guainía Oportunidad para todos 2020-2023, nos propusimos crear experiencias y herramientas que permitieran ir más allá de las letras y lograran con dinamismo mostrar tal majestuosidad que caracteriza a nuestro departamento. El libro es la mejor carta de invitación para hacerlo, pues muestra nuestra belleza paisajística y su gran variedad de plantas, animales, aguas y culturas que nos permiten tener un enorme potencial para las actividades turísticas”, afirmó Juan Carlos Iral, gobernador de Guainía.
 
A través de dos expediciones científicas a los ríos Guaviare (marzo 2021) y Guainía (octubre 2021), llevadas a cabo en tiempos de pandemia con los más altos protocolos de bioseguridad, un grupo investigador multidisciplinario recorrió los lugares más inexplorados de la geografía de este departamento para elaborar el compendio más actualizado de la rica diversidad de especies de flora y fauna que este alberga.
 
Puedes leer: Expedición científica recorrió zona inexplorada en el extremo oriental de Colombia
 
La integración y análisis de la información recabada en las expediciones permitió registrar 331 nuevas especies de plantas, 9 de peces, 8 de abejas, 5 de libélulas, 1 de aves y 1 de mamíferos en colecciones científicas colombianas, lo que confirma la mega biodiversidad de Guainía. En total, el departamento alberga: 2.499 especies de flora, 160 mariposas, 28 coleópteros coprófagos, 15 abejas euglosinas, 42 libélulas, 418 peces, 56 anfibios, 97 reptiles, 617 aves y 198 mamíferos
 
“Desde 2004 en WWF y Omacha venimos trabajando con la Gobernación, la CDA y varios actores locales y nacionales para identificar los humedales prioritarios para el manejo sostenible de la biodiversidad en el departamento, realizar los estudios biológicos y socioeconómicos que condujeron a la designación de la Estrella Fluvial Inírida como un humedal Ramsar (la máxima categoría de protección internacional para estos ecosistemas), y ahora, con estas dos expediciones, compilar la información más actualizada de toda la naturaleza y cultura que hay en este departamento”, afirmó Saulo Usma, especialista en Agua Dulce de WWF Colombia.
 
Te recomendamos: Así se ha conservado la Estrella Fluvial Inírida durante los últimos 8 años
 
La obra da cuenta de los principales aspectos geográficos, sociales y económicos del departamento, sus desafíos y potenciales ecoturísticos, así como hace un detallado énfasis en la riqueza que tiene en plantas, macroinvertebrados acuáticos, mariposas, libélulas, cucarrones, abejas, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y delfines de río, una de sus especies más emblemáticas. Cada uno de sus capítulos está escrito por expertos en el tema y va acompañado de fotografías que dan cuenta de la majestuosidad de la naturaleza y cultura de la “tierra de muchas aguas”.
 

La riqueza de Guainía en 5 datos:

 
  1. Guainía es la principal fuente de peces ornamentales que Colombia exporta al mundo. En 2019, más del 50% de ejemplares exportados (4.851.668) provenían de Inírida, su capital. Además, sus selvas y ríos son uno de los principales hábitats de especies emblemáticas como el jaguar y los delfines de río.
  2. Guainía significa en lengua Yurí “tierra de muchas aguas”, haciendo referencia a su hermosa y enorme variedad acuática.
  3. Cuando el río Guainía se encuentra con el caño Casiquiare, cambia su nombre a Río Negro y desemboca en el río Amazonas cerca de Manaos, Brasil. Casiquiare es la única conexión acuática que existe entre las cuencas Amazonas y Orinoco y está presente en este departamento.
 
Puedes leer: Seis humedales imperdibles en Colombia
 
  1. La Estrella Fluvial Inírida, un complejo de humedales con una de las mayores diversidades hidrológicas, biológicas y culturales de Colombia, se encuentra en los departamentos de Guainía y Vichada y es la cuna de nacimiento del Gran Río Orinoco, pues allí se unen los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Ventuari para dar origen a este gigante de agua de Suramérica.
  2. Guainía es el hogar de una alta diversidad de pueblos indígenas principalmente de las etnias Puinave, Curripaco, Piapoco, Cubeo, Tukano, Wanano y Sikuani, entre otros.
© WWF Colombia
Con la publicación se busca incrementar en el país el sentido de apropiación de este territorio, la inmensa riqueza natural y cultural que alberga y el potencial ecoturístico que tiene.
© Gabriel Pérez
El libro da cuenta de la megabiodiversidad que un grupo multidisciplinario de investigadores descubrió a través de dos expediciones a sitios inexplorados del departamento en tiempos de pandemia y con los más altos protocolos de bioseguridad.