The WWF is run at a local level by the following offices...
Our News
Ecuador celebra La Hora del Planeta haciendo un llamado para frenar el desperdicio de alimentos.
Quito, 15 de marzo del 2023. – El sábado 25 de marzo, la Hora del Planeta, uno de los movimientos más grandes del mundo por el medio ambiente, protagonizado por la sociedad civil e impulsado por WWF, inspirará una vez más a personas, comunidades, organizaciones y empresas a renovar su compromiso con la salud del planeta.
Con la participación de más de 190 países y el apagón simbólico de luces en casi 18,000 monumentos, edificios y espacios públicos, la Hora del Planeta ofrece una oportunidad a las personas alrededor del mundo para reconocer el rol vital que cumple la naturaleza para nuestra salud y bienestar, así como la responsabilidad que tenemos para protegerla. El poder de la gente logra convertir una sola hora en miles y millones de horas de acción y conciencia, creando un efecto dominó de impacto que continúa mucho más allá de los 60 minutos.
Tarsicio Granizo, Director de WWF-Ecuador señala que “la manera en la que consumimos y producimos alimentos en el mundo es la principal causa de la transformación de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad. Una de las soluciones sí está al alcance de todas y todos, por eso este año, en la Hora del Planeta invitamos a reflexionar y asumir compromisos urgentes sobre el desperdicio de alimentos, un problema social, económico y ambiental.”
En el mundo entero se desecha alrededor de 1/3 de los alimentos producidos, lo que al mismo tiempo genera el desperdicio de los recursos naturales como agua, energía y tierra que se emplean para producirlos, acelerando la pérdida de naturaleza y el cambio climático. Es así que, este 2023, bajo el lema “El ingrediente que hace la diferencia, eres tú”, WWF Ecuador hace un llamado a que actuemos desde el corazón de nuestro hogar, la cocina, para evitar el desperdicio, recordando que nuestras acciones individuales tienen la fuerza de convertirse en los cambios colectivos, sistémicos y transformadores que el planeta necesita.
“Interactuamos con la comida a diario. Los ciudadanos pueden generar un cambio verdadero al modificar sus hábitos de consumo hacía unos más sostenibles. Debemos caminar hacia un mundo en el que se reconozca el verdadero valor de los alimentos, siendo esta una muestra cotidiana de cómo nuestro bienestar se liga de manera directa con el cuidado de nuestra naturaleza” agrega Granizo.
Durante una hora, entre las 20h30 a 21h30 hora local, las luces de monumentos, plazas, parques, empresas, casas de diferentes ciudades del país se apagarán como una manifestación simbólica a favor del planeta. ¿Puede UNA HORA cambiar el mundo? ¿Y si una hora no fuera solo una hora... sino la chispa que necesitamos para el cambio? Una hora que nos recuerda hacer que todas las demás horas cuenten.
Notas a los editores:
Eventos:
Galápagos:
En Galápagos se realizará una feria comunitaria en Puerto Ayora para mostrar a la ciudadanía la problemática y posibles soluciones frente al desperdicio de alimentos. El mismo contará con la participación de músicos, artistas, autoridades y miembros de la sociedad civil, quienes suman su voz a esta icónica fecha.
Quito, Guayaquil, Manta
DK Management Services, se suma a la Hora de Planeta implementando junto a WWF una campaña en sus espacios de encuentro, los patios de comida de sus centros comerciales
Quicentro Shopping, Quicentro Sur, Portal Shopping, Granados Plaza, San Luis Shopping, Quito Airport Center (Quito); Maltería Plaza (Latacunga); San Marino Shopping (Guayaquil), Mall del Pacífico (Manta) para concienciar sobre el desperdicio de alimentos y dar consejos prácticos para luchar contra esta problemática desde los hogares ecuatorianos.
Fundación Favorita, Paccari, Moderna Alimentos y la Universidad San Francisco de Quito, se suman a La Hora del Planeta al organizar talleres de cocina en algunos de los centros comerciales, junto a reconocidos chefs quienes compartirán a la ciudadanía cómo aprovechar al máximo los alimentos, evitar su desperdicio y a la vez realizar un menú inspirador. Estas recetas se alojarán en un recetario accesible para todos y todas.
Conoce más sobre el evento oficial de WWF Ecuador en:
Facebook: @WWFEcuador
Instagram: @wwfecuador
Twitter: (@WWFEcuador)
Datos sobre alimentos:
*Producimos alimentos más que suficientes para alimentar a todos en la Tierra, pero alrededor de un tercio de ellos nunca se comen. Estas cifras son aún más alarmantes al compararlas con los altos índices de desnutrición y creciente pobreza a nivel mundial.
*Si la pérdida y el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero.
* El desperdicio de alimentos le cuesta a la economía global $940 mil millones por año, un costo sorprendente para todos los ciudadanos y una pérdida de ingresos para los agricultores.
*En el Ecuador se desperdician 939.00 toneladas métricas de alimentos por año, según datos de la FAO (2019), monto que equivale a 334 millones de dólares anuales, convirtiéndolo en uno de los países dentro de América Latina en donde más se desperdicia alimentos.
- Este 25 de marzo, WWF celebra La Hora del Planeta, el movimiento ciudadano ambiental más grande del mundo en donde más de 190 países se sumarán al apagón mundial de monumentos a partir de las 20h30 a 21h30 (hora local).
- Este 2023, WWF Ecuador hace un llamado a reflexionar durante estos 60 minutos sobre las acciones que podemos hacer para evitar el desperdicio de alimentos.
Quito, 15 de marzo del 2023. – El sábado 25 de marzo, la Hora del Planeta, uno de los movimientos más grandes del mundo por el medio ambiente, protagonizado por la sociedad civil e impulsado por WWF, inspirará una vez más a personas, comunidades, organizaciones y empresas a renovar su compromiso con la salud del planeta.
Con la participación de más de 190 países y el apagón simbólico de luces en casi 18,000 monumentos, edificios y espacios públicos, la Hora del Planeta ofrece una oportunidad a las personas alrededor del mundo para reconocer el rol vital que cumple la naturaleza para nuestra salud y bienestar, así como la responsabilidad que tenemos para protegerla. El poder de la gente logra convertir una sola hora en miles y millones de horas de acción y conciencia, creando un efecto dominó de impacto que continúa mucho más allá de los 60 minutos.
Tarsicio Granizo, Director de WWF-Ecuador señala que “la manera en la que consumimos y producimos alimentos en el mundo es la principal causa de la transformación de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad. Una de las soluciones sí está al alcance de todas y todos, por eso este año, en la Hora del Planeta invitamos a reflexionar y asumir compromisos urgentes sobre el desperdicio de alimentos, un problema social, económico y ambiental.”
En el mundo entero se desecha alrededor de 1/3 de los alimentos producidos, lo que al mismo tiempo genera el desperdicio de los recursos naturales como agua, energía y tierra que se emplean para producirlos, acelerando la pérdida de naturaleza y el cambio climático. Es así que, este 2023, bajo el lema “El ingrediente que hace la diferencia, eres tú”, WWF Ecuador hace un llamado a que actuemos desde el corazón de nuestro hogar, la cocina, para evitar el desperdicio, recordando que nuestras acciones individuales tienen la fuerza de convertirse en los cambios colectivos, sistémicos y transformadores que el planeta necesita.
“Interactuamos con la comida a diario. Los ciudadanos pueden generar un cambio verdadero al modificar sus hábitos de consumo hacía unos más sostenibles. Debemos caminar hacia un mundo en el que se reconozca el verdadero valor de los alimentos, siendo esta una muestra cotidiana de cómo nuestro bienestar se liga de manera directa con el cuidado de nuestra naturaleza” agrega Granizo.
Durante una hora, entre las 20h30 a 21h30 hora local, las luces de monumentos, plazas, parques, empresas, casas de diferentes ciudades del país se apagarán como una manifestación simbólica a favor del planeta. ¿Puede UNA HORA cambiar el mundo? ¿Y si una hora no fuera solo una hora... sino la chispa que necesitamos para el cambio? Una hora que nos recuerda hacer que todas las demás horas cuenten.
Notas a los editores:
Eventos:
Galápagos:
En Galápagos se realizará una feria comunitaria en Puerto Ayora para mostrar a la ciudadanía la problemática y posibles soluciones frente al desperdicio de alimentos. El mismo contará con la participación de músicos, artistas, autoridades y miembros de la sociedad civil, quienes suman su voz a esta icónica fecha.
Quito, Guayaquil, Manta
DK Management Services, se suma a la Hora de Planeta implementando junto a WWF una campaña en sus espacios de encuentro, los patios de comida de sus centros comerciales
Quicentro Shopping, Quicentro Sur, Portal Shopping, Granados Plaza, San Luis Shopping, Quito Airport Center (Quito); Maltería Plaza (Latacunga); San Marino Shopping (Guayaquil), Mall del Pacífico (Manta) para concienciar sobre el desperdicio de alimentos y dar consejos prácticos para luchar contra esta problemática desde los hogares ecuatorianos.
Fundación Favorita, Paccari, Moderna Alimentos y la Universidad San Francisco de Quito, se suman a La Hora del Planeta al organizar talleres de cocina en algunos de los centros comerciales, junto a reconocidos chefs quienes compartirán a la ciudadanía cómo aprovechar al máximo los alimentos, evitar su desperdicio y a la vez realizar un menú inspirador. Estas recetas se alojarán en un recetario accesible para todos y todas.
Conoce más sobre el evento oficial de WWF Ecuador en:
Facebook: @WWFEcuador
Instagram: @wwfecuador
Twitter: (@WWFEcuador)
Datos sobre alimentos:
*Producimos alimentos más que suficientes para alimentar a todos en la Tierra, pero alrededor de un tercio de ellos nunca se comen. Estas cifras son aún más alarmantes al compararlas con los altos índices de desnutrición y creciente pobreza a nivel mundial.
*Si la pérdida y el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero.
* El desperdicio de alimentos le cuesta a la economía global $940 mil millones por año, un costo sorprendente para todos los ciudadanos y una pérdida de ingresos para los agricultores.
*En el Ecuador se desperdician 939.00 toneladas métricas de alimentos por año, según datos de la FAO (2019), monto que equivale a 334 millones de dólares anuales, convirtiéndolo en uno de los países dentro de América Latina en donde más se desperdicia alimentos.

Este 2023, WWF Ecuador hace un llamado a reflexionar durante estos 60 minutos sobre las acciones que podemos hacer para evitar el desperdicio de alimentos.