The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Posición de WWF-Paraguay sobre la introducción de especies exóticas de flora y fauna
La biodiversidad está en peligro en todas partes del mundo: esto incluye a numerosas especies de flora y fauna (invertebrados y vertebrados).
La biodiversidad está en peligro en todas partes del mundo: esto incluye a numerosas especies de flora y fauna (invertebrados y vertebrados).
Las causas principales del peligro son la destrucción de sus hábitats (bosques, ríos, océanos, humedales entre otros ecosistemas); la cacería ilegal, incluyendo la captura de animales silvestres para mascotas; y la introducción de especies exóticas las cuales compiten con las especies nativas desplazándolas u ocupando sus espacios donde se alimentan, tienen sus albergues y realizan todas sus actividades para reproducirse y sobrevivir.
Los animales en cautiverio en zoológicos, acuarios entre otros centros, cumplen una función en la educación. Si no tienen un cuidado específico al traer una especie exótica a un país donde no se distribuye la especie, pueden poner en peligro no solo a las otras especies con las cuales conviven, sino también toda la salud de los ecosistemas y a la vida misma del ser humano.
Si se introducen especies exóticas se daña la cadena alimentaria, en la cual están sumergidas todas las especies biológicas.
Tenemos casos en varias zonas del mundo, como la península de Florida en los Estados Unidos, las Islas Galápagos y en bosques de varias partes del mundo, donde se han introducido especies exóticas, las cuales han desplazado a las nativas hasta el punto de su desaparición.
En nuestros ríos tenemos ejemplos importantes donde se han expandido algunas especies exóticas como la tilapia y la carpa, especies muy dominantes de reproducción muy exitosa que podrían acabar o disminuir las poblaciones nativas al punto de no poder subsistir.
Paraguay registra varios intentos de ingreso de varias especies, sin una base científica ni económica entre las que podemos mencionar: al Avestruz africano, el Cocodrilo del Río Nilo, el Venado europeo, el búfalo, la tilapia, la carpa entre otros. Algunas de estas se adaptaron muy bien, mientras otras no fueron permitidas.
Existen también especies introducidas no nativas o migratorias que se diseminaron en todo el mundo como el Passer domesticus (Gorrión o Guyra tupao), la Columba livia (Paloma doméstica), la Bubulcus ibis (Garcita bueyera), varios roedores que fueron traídos accidentalmente por buques europeos que llegaron a América hace varios siglos, el gecko Hemidactylus mabouia de reciente expansión en Paraguay alrededor de 1980, entre otras.
No se conoce mucho sobre las consecuencias en el país, pero según la literatura científica la principal consecuencia sería el desplazamiento de especies nativas con hábitos alimentarios o nichos ecológicos semejantes a los exóticos.
Una de las preocupaciones más importantes, diseminadas por los medios de prensa en el año 2021, fue la idea de la introducción en ríos y lagos a especies de tilapias (especies de peces que se disemina muy rápidamente en el trópico y subtrópico) desplazando a las especies nativas hacia la extinción.
La introducción “masiva de este tipo de especies exóticas traerá consecuencias graves para la fauna ictícola del Paraguay muy especialmente en el Río Paraná y sus afluentes.
La Ley de Vida Silvestre, cuya autoridad de aplicación es el Ministerios del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), contempla en sus artículos la prohibición de la introducción de especies exóticas para cualquier fin y la necesidad de permisos especiales para traer animales exóticos al país, aún para el tránsito, como es el caso de los animales de circo o para otros motivos de exhibición.
Para la introducción de especies para poblar un lugar se necesita de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), pero la ciencia de conservación recomienda la prohibición de la introducción de especies exóticas por todas las consecuencias que pueden acarrear a las especies nativas, las cuales ya están sufriendo mucha presión y desplazamientos, debido a la destrucción de sus hábitats.
La Ley de Vida Silvestre a pesar de que es una ley antigua aún necesita ser regulada en varios de sus capítulos y el desarrollo de un plan estratégico para su implementación. Esta tiene varias complejidades pues incluye numerosas consideraciones que ameritan ser mejor explicadas y permita más agilidad.
En cuanto a posibles introducciones se necesitan además mayores estudios poblacionales de la fauna nativa para su utilización, cría/fomento, su protección y su cuidado.
La conservación de la vida silvestre nativa podría ser muy costosa, por eso hacemos hincapié en que lo más importante es el cuidado de los hábitats y evitar la introducción de especies exóticas por cualquier motivo ya que estas tienen mucho éxito en su reproducción y se corre el peligro de exterminar las especies nativas en un tiempo muy corto.
Más información
Lucy Aquino, Directora y representante país de WWF-Paraguay - laquino@wwf.org.py
Iara Duarte, Gerente de Comunicaciones de WWF-Paraguay - iduarte@wwf.org.py
