The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas para el Desarrollo Sostenible del Alto Paraguay
La Organización Mundial de Conservación WWF-Paraguay y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en conjunto con Minerva Foods, Wildlife Conservation Society (WCS), Cooperativa Neuland, International Finance Corporation (IFC), y la Asociación de Municipios del Chaco Central, han constituido una alianza interinstitucional con el objetivo de promover la adopción de prácticas de producción más sostenibles. Esta Alianza representa un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las empresas privadas, los productores, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional.
La Alianza busca desarrollar incentivos para la adopción de prácticas más sostenibles en la producción de carne y soja, con el fin de facilitar el acceso a nuevos mercados a nivel internacional. Promueve además, un mejor manejo de los recursos naturales y la conservación de los bosques del país, en el marco de la legislación ambiental vigente. Esta alianza tiene el potencial de convertirse en un importante motor para el crecimiento sostenible de los agro-negocios en Paraguay, dado que los commodities mencionados constituyen los rubros de exportación más importantes del país.
Paraguay tiene una de las tasas más altas de deforestación en el mundo, debido casi en su totalidad
al cambio de uso del suelo para la agricultura y ganadería. La actividad agropecuaria constituye el 25% del PIB y representa el 65% de las exportaciones. El país actualmente es el cuarto mayor exportador de soja y el sexto mayor exportador de carne bovina y tiene planes de expandir sus exportaciones en ambos rubros. La expansión de la agricultura en los últimos años ha contribuido con la transformación de áreas boscosas, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y obstaculizando el potencial tanto de la misma agricultura, como de los ecosistemas forestales para mitigar los eventos climáticos extremos. Esto, representa un aumento importante de los riesgos del impacto de los desastres naturales.
Es por ello que la Alianza busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la carne y la producción de soja y sus prácticas asociadas en Paraguay a través del aumento de las inversiones en la mitigación de los riesgos climáticos, con la participación de los sectores público y privado, y la mejora de la productividad en dichos sectores, así como la promoción del desarrollo sostenible de los paisajes.
En este sentido, la Alianza está trabajando con actores clave para establecer directrices que faciliten la adopción de prácticas productivas más sostenibles para ambos commodities. Adicionalmente, también busca ayudar a desarrollar la demanda de mercados e incentivos para la producción de soja y carne de res de una manera ambientalmente más sostenible. Estos incentivos incluyen las finanzas favorables, el acceso a nuevos mercados
y eventualmente la fijación de precios premium.
WWF cuenta con otras iniciativas dentro del Programa de conservación Chaco y Cerrado-Pantanal que contribuyen a los objetivos de la Alianza, específicamente los proyectos: Colaboración para los Bosques y la Agricultura (CFA) e Iniciativa para la Conservación y Mercados Financieros (CFMI). Ambos respaldados por la Fundación Gordon y Betty Moore; Pantanal-Chaco: Recursos Compartidos, Soluciones Conjuntas (PaCha), proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos; Uso Sostenible del Suelo en Sabanas y Pastizales (SuLu), apoyado por la Iniciativa Climática Internacional y el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno Alemán; y Modelo Regional de Desarrollo Sostenible, que cuenta con el apoyo de la Comunidad Europea.
Para la Alianza, la sostenibilidad no es un concepto abstracto, sino la opción más eficiente y económicamente viable para el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Por ello estamos confiados en que los proyectos mencionados y este manual ayudarán de forma práctica y eficiente a los propietarios privados, al sector público, los gobiernos locales, y la sociedad en general, en especial las escuelas y universidades, a participar activamente en acciones, proyectos, iniciativas orientadas al desarrollo sostenible, porque todos merecemos un presente digno y un futuro mejor para vivir.
La Alianza busca desarrollar incentivos para la adopción de prácticas más sostenibles en la producción de carne y soja, con el fin de facilitar el acceso a nuevos mercados a nivel internacional. Promueve además, un mejor manejo de los recursos naturales y la conservación de los bosques del país, en el marco de la legislación ambiental vigente. Esta alianza tiene el potencial de convertirse en un importante motor para el crecimiento sostenible de los agro-negocios en Paraguay, dado que los commodities mencionados constituyen los rubros de exportación más importantes del país.
Paraguay tiene una de las tasas más altas de deforestación en el mundo, debido casi en su totalidad
al cambio de uso del suelo para la agricultura y ganadería. La actividad agropecuaria constituye el 25% del PIB y representa el 65% de las exportaciones. El país actualmente es el cuarto mayor exportador de soja y el sexto mayor exportador de carne bovina y tiene planes de expandir sus exportaciones en ambos rubros. La expansión de la agricultura en los últimos años ha contribuido con la transformación de áreas boscosas, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y obstaculizando el potencial tanto de la misma agricultura, como de los ecosistemas forestales para mitigar los eventos climáticos extremos. Esto, representa un aumento importante de los riesgos del impacto de los desastres naturales.
Es por ello que la Alianza busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la carne y la producción de soja y sus prácticas asociadas en Paraguay a través del aumento de las inversiones en la mitigación de los riesgos climáticos, con la participación de los sectores público y privado, y la mejora de la productividad en dichos sectores, así como la promoción del desarrollo sostenible de los paisajes.
En este sentido, la Alianza está trabajando con actores clave para establecer directrices que faciliten la adopción de prácticas productivas más sostenibles para ambos commodities. Adicionalmente, también busca ayudar a desarrollar la demanda de mercados e incentivos para la producción de soja y carne de res de una manera ambientalmente más sostenible. Estos incentivos incluyen las finanzas favorables, el acceso a nuevos mercados
y eventualmente la fijación de precios premium.
WWF cuenta con otras iniciativas dentro del Programa de conservación Chaco y Cerrado-Pantanal que contribuyen a los objetivos de la Alianza, específicamente los proyectos: Colaboración para los Bosques y la Agricultura (CFA) e Iniciativa para la Conservación y Mercados Financieros (CFMI). Ambos respaldados por la Fundación Gordon y Betty Moore; Pantanal-Chaco: Recursos Compartidos, Soluciones Conjuntas (PaCha), proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos; Uso Sostenible del Suelo en Sabanas y Pastizales (SuLu), apoyado por la Iniciativa Climática Internacional y el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno Alemán; y Modelo Regional de Desarrollo Sostenible, que cuenta con el apoyo de la Comunidad Europea.
Para la Alianza, la sostenibilidad no es un concepto abstracto, sino la opción más eficiente y económicamente viable para el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Por ello estamos confiados en que los proyectos mencionados y este manual ayudarán de forma práctica y eficiente a los propietarios privados, al sector público, los gobiernos locales, y la sociedad en general, en especial las escuelas y universidades, a participar activamente en acciones, proyectos, iniciativas orientadas al desarrollo sostenible, porque todos merecemos un presente digno y un futuro mejor para vivir.

© WWF
Manual de Buenas Prácticas Ganaderas para el Desarrollo Sostenible del Alto Paraguay