The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
WWF-Paraguay y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat - MUVH firman convenio de cooperación para el desarrollo sostenible en la zona de Chaco’i
Firma de convenio de cooperación entre WWF-Paraguay y MUVH con el objetivo de llevar adelante acciones conjuntas con miras al desarrollo sostenible del paisaje de Chaco'í, distrito de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes.
Asunción, martes 30 de noviembre de 2021. En la fecha se realizó un breve acto de firma de convenio de cooperación entre WWF-Paraguay y el Ministerio, Urbanismo, Vivienda y Hábitat -MUVH. Carlos Pereira Olmedo, Ministro del MUVH y Aida Luz Aquino, Directora y Representante País de WWF-Paraguay fueron firmantes del mencionado convenio que tiene como objetivo llevar adelante acciones conjuntas con miras al desarrollo sostenible del paisaje de Chaco'í, distrito de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes.
Este proyecto se requiere en vista a las transformaciones sociales, económicas y ambientales en dicha área, resultantes de la construcción de obras de infraestructura. Con el convenio se estará colaborando además en la elaboración e implementación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.
Al encontrarse el Plan Maestro Urbanístico de Chaco’í en proceso de diseño, el MUVH ha considerado clave llevar adelante una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con la finalidad de generar información pertinente que permita la construcción de los planes de desarrollo y ordenamiento, bajo estándares ambientales y sociales que garanticen su viabilidad y sostenibilidad.
Se consideran fundamentales la identificación y el análisis de los aspectos sensibles en la región (ambientales y sociales), que ameriten una atención temprana y así evitar cualquier modificación irreversible como consecuencia de la ejecución del Plan Maestro, o caso contrario, que éste pueda adaptarse a las condicionantes ambientales imperantes y aprovechar o mejorar las oportunidades que puedan surgir.
La EAE es una herramienta de análisis proactiva, integrada y formal, que permite a través de procedimientos estandarizados, identificar, predecir, informar, prevenir, compensar o mitigar las consecuencias ambientales y sociales de una política, plan o programa.
El trabajo será desplegado por el MUVH, la WWF y además con el apoyo técnico de la Comisión Holandesa para la Evaluación Ambiental (NCEA).
Durante el acto, la directora de la WWF Aida Luz Aquino, expresó que el ordenamiento territorial es fundamental para avanzar como país y que esta evaluación de impacto que se tiene en puerta es importante por la expansión que está teniendo Asunción y también por las obras viales que se están realizando.
“Si no conocemos la capacidad de nuestros bosques, de nuestros ríos, de nuestra biodiversidad, no vamos a poder usar adecuadamente los recursos naturales con que contamos”, recalcó.
A su vez, el Ministro Pereira explicó que para que haya un ordenamiento en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, uno tiene que tener capacidades, ya sea para adquirir tecnologías y aprender lecciones de otros países más desarrollados como lo es Holanda, que nos marcará las pautas en forma de consultoría.
Manifestó que este tipo de trabajo no solamente sirve para el ordenamiento territorial, sino que ayuda a nutrir capacidades profesionales locales y dejará sembrada una especialidad que permitirá que luego se pueda ejecutar en diferentes distritos del país, en lo que a planificación urbana respecta.
“Desde el MUVH estamos orientando a los diferentes municipios y juntas departamentales de modo a que exista una hoja de ruta coherente y unificada, que facilite la identificación del lugar donde necesitan apoyo del estado, ya sea con la presentación de propuestas de viviendas sociales en el sector vulnerable y de pobreza, como también crear las condiciones para que la clase media pueda tener más opciones de oferta de viviendas”, expresó.
Asimismo, el Viceministro de Urbanismo y Hábitat Jorge Bosch, agradeció a WWF y a la NCEA por este aporte importante y sobre este tema tan importante para el país.
"El trabajo de evaluación ambiental estratégica previo a cualquier proyecto es fundamental para definir cuáles son los lugares ideales para llevar a cabo las actividades el desarrollo que se quiere realizar en esa zona, cuáles son los lugares que deben ser respetados, cuáles son los impactos que se pueden hacer y lo más importante como se pueden mitigar los problemas", dijo.
Para terminar el Director de Conservación de WWF-Paraguay, Karim Musalém, reveló que este es un estudio que se hace por primera vez en Paraguay y la intención es de realizar el llamado a expresión de interés antes de que termine el año para que las organizaciones que estén interesadas en ser parte y llevar adelante este proceso se manifiesten. De ahí se haría un proceso de selección del equipo más idóneo, para iniciar el estudio.
Cabe destacar que el área de intervención abarcará el Departamento Presidente Hayes, como ser los municipios de Villa Hayes, José Falcón, Nanawa y Nueva Asunción, que forma un polígono de aproximadamente 30 km de largo por 11 km de ancho, paralelo a la margen derecha del río Paraguay desde el frente de la ciudad de Asunción, hasta un poco más allá de la ciudad de Villa Hayes al noreste.
Este proyecto se requiere en vista a las transformaciones sociales, económicas y ambientales en dicha área, resultantes de la construcción de obras de infraestructura. Con el convenio se estará colaborando además en la elaboración e implementación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.
Al encontrarse el Plan Maestro Urbanístico de Chaco’í en proceso de diseño, el MUVH ha considerado clave llevar adelante una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con la finalidad de generar información pertinente que permita la construcción de los planes de desarrollo y ordenamiento, bajo estándares ambientales y sociales que garanticen su viabilidad y sostenibilidad.
Se consideran fundamentales la identificación y el análisis de los aspectos sensibles en la región (ambientales y sociales), que ameriten una atención temprana y así evitar cualquier modificación irreversible como consecuencia de la ejecución del Plan Maestro, o caso contrario, que éste pueda adaptarse a las condicionantes ambientales imperantes y aprovechar o mejorar las oportunidades que puedan surgir.
La EAE es una herramienta de análisis proactiva, integrada y formal, que permite a través de procedimientos estandarizados, identificar, predecir, informar, prevenir, compensar o mitigar las consecuencias ambientales y sociales de una política, plan o programa.
El trabajo será desplegado por el MUVH, la WWF y además con el apoyo técnico de la Comisión Holandesa para la Evaluación Ambiental (NCEA).
Durante el acto, la directora de la WWF Aida Luz Aquino, expresó que el ordenamiento territorial es fundamental para avanzar como país y que esta evaluación de impacto que se tiene en puerta es importante por la expansión que está teniendo Asunción y también por las obras viales que se están realizando.
“Si no conocemos la capacidad de nuestros bosques, de nuestros ríos, de nuestra biodiversidad, no vamos a poder usar adecuadamente los recursos naturales con que contamos”, recalcó.
A su vez, el Ministro Pereira explicó que para que haya un ordenamiento en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, uno tiene que tener capacidades, ya sea para adquirir tecnologías y aprender lecciones de otros países más desarrollados como lo es Holanda, que nos marcará las pautas en forma de consultoría.
Manifestó que este tipo de trabajo no solamente sirve para el ordenamiento territorial, sino que ayuda a nutrir capacidades profesionales locales y dejará sembrada una especialidad que permitirá que luego se pueda ejecutar en diferentes distritos del país, en lo que a planificación urbana respecta.
“Desde el MUVH estamos orientando a los diferentes municipios y juntas departamentales de modo a que exista una hoja de ruta coherente y unificada, que facilite la identificación del lugar donde necesitan apoyo del estado, ya sea con la presentación de propuestas de viviendas sociales en el sector vulnerable y de pobreza, como también crear las condiciones para que la clase media pueda tener más opciones de oferta de viviendas”, expresó.
Asimismo, el Viceministro de Urbanismo y Hábitat Jorge Bosch, agradeció a WWF y a la NCEA por este aporte importante y sobre este tema tan importante para el país.
"El trabajo de evaluación ambiental estratégica previo a cualquier proyecto es fundamental para definir cuáles son los lugares ideales para llevar a cabo las actividades el desarrollo que se quiere realizar en esa zona, cuáles son los lugares que deben ser respetados, cuáles son los impactos que se pueden hacer y lo más importante como se pueden mitigar los problemas", dijo.
Para terminar el Director de Conservación de WWF-Paraguay, Karim Musalém, reveló que este es un estudio que se hace por primera vez en Paraguay y la intención es de realizar el llamado a expresión de interés antes de que termine el año para que las organizaciones que estén interesadas en ser parte y llevar adelante este proceso se manifiesten. De ahí se haría un proceso de selección del equipo más idóneo, para iniciar el estudio.
Cabe destacar que el área de intervención abarcará el Departamento Presidente Hayes, como ser los municipios de Villa Hayes, José Falcón, Nanawa y Nueva Asunción, que forma un polígono de aproximadamente 30 km de largo por 11 km de ancho, paralelo a la margen derecha del río Paraguay desde el frente de la ciudad de Asunción, hasta un poco más allá de la ciudad de Villa Hayes al noreste.

© MUVH
WWF-Paraguay y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat - MUVH firman convenio de cooperación

© MUVH
Representantes de WWF-Paraguay y del MUVH